Valoración de la Asociación Hablamos Español del Proyecto de Ley de Educación del País Vasco aprobado por el Gobierno autonómico hoy, día 25 de abril de 2013.
Gloria Lago, presidente de Hablamos Español:
“Esta nueva ley acaba con la poca libertad que tenían las familias para decidir sobre la lengua en la educación de sus hijos y levantará una barrera entre la Comunidad Autónoma Vasca y el resto de España. Vendrán menos personas a vivir a la Comunidad Autónoma Vasca y se marcharán muchos más jóvenes valiosos. Es una ley hispanófoba y antipedagógica.”
Vitoria 25-4-2013. Si tuviésemos que resumir lo que supone para los derechos lingüísticos del alumnado hispanohablantes el texto aprobado, diríamos que es el fin del sistema de líneas en cada idioma, aunque preserva el modelo íntegramente en euskera. La nueva ley pone al alumnado que tiene el español como lengua materna, o que prefiere ser educado en esta lengua en una posición de inseguridad jurídica a la hora de reclamar asignaturas en su idioma, mientras promueve el borrado el español no solo de las aulas, sino también de los pasillos, de las actividades extraescolares e incluso de la vida familiar. El hecho de que en el capítulo IV, el que se refiere al uso de las lenguas, se utilice la palabra euskera 16 veces y 0 veces la palabra castellano o español es muy revelador. Nuestra lengua común es mencionada como la otra lengua oficial, pero nunca por su nombre. Este proyecto de ley es hispanófobo y anti pedagógico. Como Asociación que defiende estatutariamente los derechos lingüísticos de los hispanohablantes presentaremos alegaciones y utilizaremos todos los recursos que el Estado de Derecho nos permita.
Resumen de lo más significativo del capítulo IV
- La categoría del español como lengua oficial queda difuminada en favor del euskera, que pasa a ser ya oficialmente el eje vertebrador de la enseñanza.
- Los centros educativos, al igual que sucede ahora en la Comunidad Valenciana, tendrán la potestad de decidir en qué lengua se imparte cada materia.
- Desparece la hasta ahora vigente aunque vapuleada línea en español, en favor de un sistema en el que no se asigna lengua vehicular a las asignaturas. Lo centros podrán hacer y deshacer a su antojo.
- El profesorado habrá de demostrar un conocimiento de inglés y de euskera a un nivel determinado. No se exige conocimiento de castellano/español
- Los alumnos deberán alcanzar en ambas lenguas oficiales un nivel A2 al finalizar Primaria y un nivel B1 al término de la ESO, pero serán sus propios docentes quienes lo evalúen.
- Se introduce el concepto de “lengua ambiental”, que, será el euskera, y que se utilizará en el “ecosistema lingüístico”, que suponemos será el propio centro educativo y sus circunstancias. La generalización del uso del euskera conlleva la corresponsabilidad de toda la comunidad educativa: a) Ha de ser normalmente el vehículo de expresión en las actividades que se desarrollen en el propio centro y en las de proyección exterior b) Se implicará al personal no docente y a las familias c) Afectará a las actividades extraescolares y al tiempo libre.
Destacamos estas frases del Capítulo VI de la Proposición de Ley
*EL sistema educativo vasco articulado en torno al euskera al acabar la enseñanza obligatoria tenga un conocimiento de las dos lenguas oficiales de Euskadi, y tenga conocimientos, como mínimo, de una lengua extranjera.
*El departamento competente en materia de educación reforzará el uso del euskera a través de planes específicos destinados a normalizar la utilización habitual de esa lengua en la acción escolar. Con el mismo fin se prestará especial atención al conocimiento de la cultura vasca.
*Al finalizar la educación primaria se deberá alcanzar el nivel B1 del Marco Unificado de Referencia Europea en las dos lenguas oficiales.
Al finalizar la educación secundaria obligatoria se deberá alcanzar el nivel B2 del Marco Unificado de Referencia Europea en las dos lenguas oficiales.
El cumplimiento de estos objetivos mínimos será evaluado por los equipos docentes que atienden a cada estudiante.
* En relación con la enseñanza del euskera, el proyecto lingüístico concretará los objetivos curriculares y del centro. Asimismo, debe recoger las propuestas de actividades extraescolares que vayan encaminadas a asegurar el uso ambiental de la lengua vasca.
*El desarrollo de la competencia comunicativo-lingüística se trabajará de manera
transversal en el contexto de las áreas curriculares.
* En el marco del proyecto lingüístico, los centros educativos planifican y fijan en las diferentes materias los objetivos dirigidos a trabajar la capacidad comunicativa, especialmente la del euskera.
* Se promoverá la formación para alcanzar un nivel C1 de euskara para el profesorado, y un nivel C1 para el profesorado de inglés.
*El plan de formación asegurará el conocimiento de las lenguas curriculares y promoverá el compromiso con el euskera y su utilización.
*La formación del profesorado en las competencias de euskera y una lengua extranjera, preferentemente el inglés, responderá a las necesidades de una enseñanza de calidad.
*La Administración educativa ofertará una formación específica tanto en la metodología como en su aplicación, en el diseño curricular y en la labor interdisciplinar para llevar a cabo los proyectos lingüísticos en un sistema plurilingüe, con el euskera como eje central.
*Se formará al personal no docente con la finalidad de que pueda desarrollar sus tareas en euskera, teniendo en cuenta que todo el personal del centro forma parte del ecosistema lingüístico del mismo.
*Uso ambiental del euskera y responsabilidad compartida de la sociedad.
La generalización del uso del euskera conlleva la corresponsabilidad de toda la comunidad
educativa, con las siguientes finalidades:
- a) Fomentar el uso del euskera. En los centros educativos financiados con fondos públicos, el euskera ha de ser normalmente el vehículo de expresión en las actividades que se desarrollen en el propio centro y en las de proyección externa.
- b) Conseguir la cohesión social y la continuidad educativa en la enseñanza y el uso del euskera. Los centros educativos financiados con fondos públicos deben coordinar sus actuaciones con las instituciones y entidades del entorno.
* Las familias se implicarán en todos los aspectos del desarrollo plurilingüe de sus hijas e hijos, recogidos en el proyecto lingüístico del centro.
*Se impulsará la colaboración entre los distintos agentes de la comunidad educativa, las actividades extraescolares y el tiempo libre.
*El Gobierno Vasco, asimismo, promoverá y colaborará con centros educativos en el marco más amplio de la proyección de la cultura y de la lengua, y especialmente en los territorios con vínculos históricos, lingüísticos y culturales con Euskadi.